18 de noviembre de 2012

PENSAMIENTO Y LENGUAJE


Compañer@s hemos llegado ya al tema 7 de esta asignatura, el cual trata del pensamiento y el lenguaje, ambos muy importantes para la conducta humana. Precisamente son dos funciones bastante complejas, sobretodo el pensamiento, y nos diferencian de los demás seres vivos.

Existen muchas formas de definir estos dos conceptos, así:

Pensamiento: uso y manipulación de la información que se codifica en la memoria a largo plazo. Es una actividad cognoscitiva superior y la función psicológica sublime del ser humano. Para que se produzca es necesario el aporte de ideas, asociación de las mismas  por orden y lógica, selección de esas ideas para emitir juicios y actuar sobre estos para elaborar el pensamiento final (razonamiento). Existen varios tipos de pensamiento pero solo nos vamos a centrar en:
  • Pensamiento deductivo: de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular.
  • Pensamiento inductivo: proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.
Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos dotados de significación y que constituyen una forma simbólica de comunicación específica de los seres humanos. El lenguaje nos permite transmitir un número infinito de significados de manera que tenerlo y utilizarlo es el hecho humano por excelencia. En cuanto a esto podríamos hablar de los tipos o de sus funciones pero está claro que todos conocéis ese tipo de información, ¿quién no sabe que es la comunicación verbal y no verbal? 

El lenguaje es un sistema de comunicación que vamos a ir adquiriendo poco a poco a medida que evolucionamos, así en las primeras semanas de vida lo único que somos capaces de emitir son llantos o gorgojeos y con el paso del tiempo ya vamos pronunciando palabras sueltas, pequeñas frases hasta ir completando totalmente dicha condición simbólica. 

Y para acabar os dejo con una reflexión, ¿qué haríamos sin pensamiento y lenguaje?

El más triste adiós.

Queridos compañeros y compañeras, como muchos conoceréis la idea de centrar este blogg en las materias del primer curso, surgió principalmente para que vosotros pudierais recibir la ayuda que nosotros el año pasado, tanto nos costó conseguir.

Simplemente pretendiamos difundir todo aquel material que poseíamos de las materias de primero y bueno si aparte de los apuntes que os hemos ido dejando a modo de enlaces, las entradas os han servido para resolver alguna duda  o alguno de los vídeos que hemos empleado os ha ayudado, sentiremos que hemos cumplido nuestro objetivo. Además tener todo separado por materias y por temas os ahorrará mucho tiempo, el cual podréis emplear en estudiar porque sobra decir que de nada os sirve tener todo el material si no estudiais, pero estando aquí suponemos que sí lo hareis.

                                       







Además nos acordamos del caos que llegó a ser alguno de nuestros escritorios en época de exámenes con tanto lío de apuntes, así que también esperamos que todo esto sirva para que vuestra área de estudio se asemeje más a la imagen de la derecha que a la de la izquierda.

Sólo deciros que nos gratifica ver el número de visitas que hemos tenido y que alguno de vosotros nos haya dicho que realmente esto os ha sido de ayuda, pues precisamente ese era nuestro objetivo.



APRENDIZAJE Y MEMORIA


Bueno chic@s, llegamos a un tema del que nosotros, por nuestra condición de estudiantes, conocemos y practicamos demasiado bien jeje Pero a pesar de todo seguro que muchos de vosotros nunca os parasteis a pensar cual es el fundamento de todo esto.

A ver no es que tenga mucho tiempo para escribiros hoy pero brevemente vamos a hacer una distinción entre aprendizaje y memoria a la vez que estableceremos entre ellas una relación.

El aprendizaje es un cambio casi permanente en el comportamiento o conducta de un sujeto como resultado de la experiencia pero, ¿en qué se diferencia el aprendizaje de una actuación? Bien, cuando hablamos de actuación nos referimos a la expresión del aprendizaje en términos de conducta pero no todo aprendizaje tiene que ser llevado a la práctica.

Así, la conducta es la manera que tiene de comportarse una persona en la vida y las acciones que lleva a cabo a lo largo de la misma. Existen diferentes tipos de conducta: innata, la que se realiza sin necesidad de aprendizaje; ilícita, la que no está permitida por la ley; y aprendida, la que es fruto de la maduración del individuo.

Por otro lado la memoria es una de las facultades superiores del ser humano, es vital para la supervivencia porque en muchas de las decisiones que tomamos interviene. El aprendizaje, como ya hemos dicho, son cambios relativamente permanentes que se producen como consecuencia de la experiencia pero la memoria es una parte crucial en el proceso para alcanzar dicho aprendizaje. Sin memoria, no seríamos capaces de retener las experiencias y no podríamos beneficiarnos de ellas. Aquí, podríamos hacer un símil: ambos representan los dos lados de una misma moneda ya que el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia, y la memoria depende del aprendizaje.

La memoria es, por lo tanto, un indicio de que el aprendizaje se ha mantenido a lo largo del tiempo, es nuestra capacidad de almacenar y de recuperar información. Para poder recordar cualquier suceso es necesario enviar información a nuestro cerebro (codificación), retenerla (almacenamiento) y finalmente recuperarla (recuperación). Por eso el sistema de memoria está integrado por tres procesos básicos: codificación, almacenamiento y recuperación.

La velocidad con la que volvemos a aprender algo que habíamos retenido y por la razón que fuese olvidamos, demuestra que tenemos memoria y es probable que lo aprendamos más rápido que la primera vez. Un ejemplo muy claro de esto es que cuando retomamos un idioma de la niñez o estudiamos para un examen el reaprendizaje es más fácil.

En el enlace del tema, como siempre tenéis todo esto de forma más ampliada y además también encontraréis los diferentes tipos de aprendizaje y de memoria, algunas alteraciones que pueden surgir en cuanto a estas realidades así como otra información de importancia.


Tema 6. Aprendizaje y memoria

LEYES DE GESTAL

En la entrada anterior hablamos de la sensopercepción, bueno pues en el tema que os adjunté (tema 5) también encontraréis una serie de leyes que constituyen la psicología de la Gestalt, una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna que plantea explicaciones frente al funcionalismo, conductismo o psicoanálisis con el fin de comprender los procesos mentales centrándose en el estudio de la percepción.

Estas leyes fueron enunciadas por los psicólogos de la Gestalt, quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades de acuerdo a dichas leyes (leyes de la percepción).

También es importante decir que estas leyes no actúan de modo independiente, aunque sean enunciadas por separado; actúan de forma simultánea y se influencian mutuamente creando resultados. Además se ajustan a las variables de tiempo y espacio y son sensibles al aprendizaje, muchas veces resulta difícil percibir lo que en realidad se muestra, algo similar al arte abstracto.

La ley principal de la Gestalt y quizás una de las más importantes es la ley de la Praegnanz o del equilibrio en la cual la percepción tiende a completar imágenes según nuestra interpretación del mundo. O también la ley de la figura-fondo ya que no esxiste figura sin un fondo que la sustente. Las demás leyes las tenéis como ya os he dicho en el tema 5.

A continuación os dejo una serie de imágenes para que pongáis en marcha ese cerebro y trabajéis un poco, no os alteréis si en alguna de ellas no sois capaces de percibir lo mismo que vuestros compañeros, al final lo acabaréis haciendo. En todas ellas están presentes estas leyes. ¡Espero os divirtáis un poco!








17 de noviembre de 2012

LA SENSOPERCEPCIÓN


¡Hola!

El tema que nos concierne hoy es un tanto complejo por lo que para exponerlo vamos a escindir la palabra sensopercepción en dos vocablos que explicaremos por separado con el fin de una mejor comprensión. Por lo tanto vamos a hablar de la sensación y la percepción.

Sensación
Según la psicología es la toma de conciencia de la impresión recibida por un órgano de los sentidos cuando sufre una excitación, es decir, subjetivamente da lugar a un hecho de conciencia que puede convertirse en una percepción o imagen. Para entendernos mejor la sensación es la impresión que dejan en la conciencia los estímulos externos que recogen los órganos de los sentidos. Aún así, una sensación también se puede producir debido a un estímulo interior (el estómago, los pulmones…). En definitiva es lo que sentimos como respuesta a la información que nos llega a través de la visión, el olfato, el gusto, la audición y el tacto.
Un ejemplo: al tocar hielo tenemos sensación de frío.


Percepción
Para la psicología, la percepción es un proceso nervioso que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar la información que llega a través de los sentidos, esto es, la manera que tiene el cerebro de organizar las sensaciones para darles sentido. Es la interpretación que hacemos de la sensación por lo tanto, un mismo estímulo puede generar diferentes percepciones según sea la persona que lo reciba. Todo depende de nuestra experiencia previa y del contexto.

Una vez explicados estos dos conceptos ya podemos dar una definición de sensopercepción. Pues bien, la sensopercepción es un proceso realizado conjuntamente por los órganos de los sentidos y el sistema nervioso, consistente en la captación de estímulos para ser procesados e interpretados por el cerebro.

A continuación tenéis el enlace para ir al tema correspondiente. En él, váis a encontrar los diferentes trastornos o alteraciones que pueden surgir en cuanto a la sensación y percepción, además de lo que os acabo de hablar.

16 de noviembre de 2012

BIOQUÍMICA: ANEXO

La Bioquímica es la rama de la química que estudia la estructura, propiedades y transformaciones que experimentan los componentes químicos de los seres vivos, y especialmente los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

La biología molecular (rama de la biología estrechamente relacionada con la bioquímica) describe las reacciones químicas que se dan dentro del metabolismo celular.

La bioquímica se basa en la química orgánica, es decir, en el hecho de que todo ser vivo contiene carbono y, en general, las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es decir, la bioquímica estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen células y tejidos, y que catalizan las reacciones químicas de la digestión, fotosíntesis y respiración, entre otros procesos biológicos.

Actualmente, la bioquímica se encuentra ante continuos descubrimientos científicos. La definición del genoma humano, la clonación de genes para la regulación de enfermedades terminales tales como el cáncer, el entendimiento del funcionamiento del virus del SIDA para poder combatirlo, la preparación de nuevas drogas para erradicar infecciones bacteriales como el ántrax, el desarrollo de armas biológicas para la defensa nacional, la revolucionaria industria de perfumes y cosméticos, el desarrollo de alimentos resistentes a hongos e insectos, y muchos otros temas que se reportan constantemente en las noticias, periódicos y revistas del mundo entero, son algunos de los temas en los que actualmente se encuentra involucrada esta ciencia.

Y ahí van esos apuntes

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA V

SONDAJES: GÁSTRICO, VESICAL, RECTAL.
Sondar significa introducir una sonda por un orificio natural del cuerpo con fines terapéuticos o diagnósticos, para nutrición a corto/largo plazo, administración de fármacos/contrastes, aspiración/lavado gástrico, administrar enemas, evacuar orina y realización de pruebas diagnósticos.

sondaje gástrico
sondaje rectal
sondaje vesical


FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA IV

MATERIAL DE CURAS
Todos los materiales que se emplean en las curas han de ser suaves, no irritantes, absorbentes y estar esterilizados. Los materiales son los siguientes:
- Gasas.
- Algodón.
- Vendas.
- Esparadrapo.

El carro de curas permite transportar a la habitación del paciente el material necesario para realizar una cura. Siempre debe estar limpio y preparado para su uso. El material que debe contener es gasas estériles, apósitos adhesivos de diferentes medidas, paños estériles de campo, esparadrapo hipoalergénico de diferentes anchos, vendas, algodón, guantes estériles de diferente numeración y no estériles, sedas de varios ceros para suturas, jeringas desechables de 5, 10 y 20 ml., agujas desechables intramusculares e intravenosas, batea y riñoneras, pulverizador plástico poroso, suero salino al 0,9%, antisépticos, medicamentos varios y material específico para la cura a realizar.

La pineal.

Queridos compañeros, hoy llegamos al último tema de esta asignatura así que............ Pongámonos a ello. El propio título lo dice hablaremos sobre la pineal, que se sitúa en el techo del III ventrículo, bajo el extremo posterior del cuerpo calloso.


Tiene varias funciones tales como:
  • Medición de la duración de la noche.
  • Relacionada con el sistema circadiano, es decir con el ciclo sueño - vigilia.
  • Relacionada con el sistema reproductor, muy importante en especies con fertilidad gestacional.





Aparato Locomotor. Tipos de lesión Articular



Exiten varios tipos de lesiones articulares que son:

LUXACIÓN:

Es un desplazamiento de las superficies articulares (desplazamiento anómalo), que bloquea la función articular.
A veces va acompañado de desgarros de elementos articulares como ligamentos, como son los esguinces.

ESGUINCE:

Lesión de partes blandas de la articulación (ligamentos, por ejemplo). Pueden ser:

  • Esguinces de 1º grado: Distensiones o microrroturas.
  • Esguinces de 2º grado: Se halla roto por lo menos el 50% del grosor del ligamento.
  • Esguinces de 3º grado: Se encuentra todo el ligamento roto o arrancado (desinsertado).


FRACTURAS:

Se produce fractura cuando la lesión afecta al tejido óseo. Es la rotura de un hueso.
Las fracturas articulares son las que afectan a la articulación y pueden ser a su vez abiertas o cerradas.
Tenemos fracturas en las cuales la piel está íntegra, pero se nota que el hueso está roto por la deformación que se observa en la piel. Estas son las fracturas cerradas.
Cuando tenemos desgarros o heridas a parte de la fractura, son fracturas abiertas.
Las fracturas óseas abiertas pueden ser:
  • Tipo 1: Tienen una pequeña erosión (menos de 1 cm. de erosión superficial).
  • Tipo 2: Erosión mayor a un 1 cm. pero superficial (no afecta a la aponeurosis).
  • Tipo 3: Las de tipo 3 se pueden subdividir en:
    • Tipo 3A: La herida es amplia pero los huesos fracturados no se ven. La                             contaminación no afecta a la zona de fractura.
    •  Tipo 3B: Se ven las estructuras óseas a través del desgarro.          
    • Tipo 3c: Se ve la fractura ósea a través del desgarro y se observa la arteria bombeando sangre pulsátilmente, lo que se debe parar con un torniquete para prevenir un shock hipovolémico.
 
  

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA III

CONSTANTES VITALES
Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente. Van a estar gobernadas por los órganos principales que son: corazón, cerebro y pulmones; cuyo papel es la de gobernar las funciones del organismo ya que refleja los cambios que se producen en éste.
Existen numerosos factores que pueden modificar las constantes vitales pero el organismo tiende a mantenerlas reguladas. Deben ser observadas y valoradas.
Son cuatro y ahí van unos cuantos recursos:
Signos vitales                                   valores normales

LA CONDUCTA HUMANA


Bueno chic@s, en el tema de hoy vamos a tratar varios aspectos relacionados con la conducta y el comportamiento humano.

El hombre, como todo el mundo sabe, es un organismo vivo que se comporta como un sistema complejo e integrado y que es capaz de relacionarse con el medio que le rodea, adaptarse, autorregularse (mantener constante el medio interno u homeostasis) y autoprogramarse. Precisamente dos características del comportamiento humano son la relación con el medio ambiente y la capacidad de autoprogramación, regulación y adaptación dirigida a lograr determinadas metas.

El camino para que el hombre llegue a la plenitud psíquica es muy complejo y refleja de alguna manera el camino de la evolución de las especies; por tanto hablamos de psicología evolutiva. Aquí os dejo una imagen del ciclo vital del ser humano, desde su nacimiento hasta la muerte.



Ahora bien, ¿cuál creéis que es la disciplina que estudia los fundamentos biológicos de la conducta humana? Pues para aquellos que todavía no lo sepan es la psicobiología, pero….¿qué entiende esta ciencia por comportamiento?para ella la conducta son todas aquellas manifestaciones observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el hombre o animal como un todo (volvemos a ver como se considera a la persona como una totalidad, al igual que en el tema anterior), en respuesta a un estímulo se relaciona activamente con el medio. La conducta, por lo tanto, es un reflejo de la evolución.

Esta conducta puede verse desde un punto de vista filogenético u ontogenético.

15 de noviembre de 2012

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA II


UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. MOVILIZACIONES.
Muchos de los pacientes ingresados en centros sanitarios tienen la movilidad reducida y precisan ayuda parcial o total para moverse. Aunque hay otros profesionales que realizan estas labores nosotros también debemos y tenemos que colaborar  para ayudar o sustituir al propio paciente en la realización de dichos movimientos y para ello deben tener unos conocimientos adecuados acerca de cómo se realizan las movilizaciones y las precauciones que se deben llevar a cabo durante la realización.




FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA I

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS HIGIENE, DESINFECCIÓN, ASEPSIA.
Ahora empieza la parte bonita de la asignatura y la más sencilla. 
Son unos conceptos básicos y hasta lógicos pero los deberéis tener muy en cuenta.
No tiene mucho más que explicar que los apuntes que ya tenéis y no se pueden resumir más por lo que vamos a intentar completarlos un poco.

Lavado de manos.                                                    Asepsia, antisepsia


PERSPECTIVA HOLÍSTICA DE LA PERSONA



¿Qué es la persona? está claro que es un ser vivo, un ser racional e inteligente, un ser capaz de vivir en sociedad, un ser con sensibilidad, un ser único, natural, concreto pero ¿es todo esto por separado? indudablemente a la persona la consideramos un ser total, un todo. No es concebida como una entidad separada del medio en el que vive, es una parte interdependiente de una totalidad. Esto es algo que hoy en día tiende a perderse de vista, el hecho de que detrás de cada problema está la totalidad del sujeto.

Bien, con relación a esto, la perspectiva holística surge al integrar conceptos sobre la naturaleza humana y los cuidados de salud, de manera que cuidar en sentido holístico significa considerar a las personas en todas sus dimensiones: dimensión física, emocional, intelectual, social y espiritual. Todos los aspectos de la persona son significativos, interactúan entre sí y le afectan de forma global.

Como bien hemos dicho, esta orientación de la salud enfoca los cuidados en cinco dimensiones. Así:

Dimensión física: aspectos referentes al propio cuerpo (ingesta y eliminación de sustancias, imagen corporal…)

Dimensión emocional: control asertivo y manejo responsable de los sentimientos y emociones.

Dimensión intelectual: adquisición de información a través de los sentidos que permite a la persona ajustar sus actividades a un objetivo, y así poder resolver las situaciones que se planteen y tomar decisiones.

Dimensión social: aspectos que permiten a la persona funcionar en sociedad (relaciones interpersonales, roles, conciencia de sí misma…).

Dimensión espiritual: habilidad de descubrir un propósito personal en la vida y la autorealización.

A parte de todo esto vamos a definir salud mental y salud relacional. La primera de ellas es la ausencia de patologías psíquicas, es decir  la existencia de un equilibrio interior, intelectual y afectivo; mientras que la salud relacional consiste, como su propio nombre indica, en la relación con uno mismo y con los demás.

Ahora os dejo el link del tema para que podáis ampliar los conceptos de los que os he hablado de forma breve y resumida.



Tema 3. Perspectiva holística de la persona

Sistemas endocrinos vasoactivos.

Los sistemas endocrinos vasoactivos son dos: la renina y la eritropoyetina, ambas son segregadas por el riñón. La regulación de la secreción de renina es mediante 3 mecanismos:
  1. La actividad simpática.
  2. Mecanismos varorreceptor.
  3. Mácula densa.
La renina es el vasoconstrictor más potente que posee nuestro cuerpo y además interviene en la regulación de aldosterona.

La eritropoyetina se sitúa dentro de los factores de crecimiento, es imprescindible en la eritropoyesis y su síntesis es facilitada por la alcalosis y por las catecolaminas. Dentro de los sistemas endocrinos vasoactivos también encontramos las prostaglandinas.


Aparato Locomotor. Quemaduras


En función del grado de destrucción, etiquetamos en 1º, 2º y 3º grado las quemaduras según la capa de piel que esté lesionada.

En las quemaduras de 1º grado la lesión se encuentra en la epidermis; en las de 2º grado la lesión se encuentra en la dermis; y en las quemaduras de 3º grado la lesión se encuentra en la hipodermis o incluso en la aponeurosis.

Las quemaduras de 1º grado tienen un color rojo claro y son las típicas quemaduras solares que se previenen con la crema solar.

Las quemaduras de 2º grado, al ser la dermis la capa más ancha de las 3 capas de la piel y al ser la que está lesionada en este caso, se subdividirán en:

  • 2º grado superficial: Es la más dolorosa de todas. Tiene un color rojo intenso y la zona de quemadura está ampollosa, la cual se descamará. No hay humedad.
  • 2º grado profundo: Son húmedas, pero no tienen color rojo intenso. No hay un dolor tan intenso, ya que la quemadura ya destruyó algunas terminaciones sensitivas de la zona.

En las quemaduras de 3º grado se ha pulido la hipodermis o incluso la aponeurosis. El color puede ser ceniza, blanquecino o transparente y no duelen, ya que se han destruido todas las terminaciones nerviosas de la zona.

 

 CURACIÓN:



  • Las quemaduras de 1º grado se curarán en 2 o 3 días.
  • Las quemaduras de 2º grado superficiales se curarán entre 1 y 3 semanas, dependiendo de la extensión quemada.
  • Las quemaduras de 2º grado profundo nunca son curadas antes de 3 semanas.
  • Las quemaduras de 3º grado no tienen cicatrización, por eso se requiere un injerto en la piel para que ésta cicatrice. El injerto normalmente es de piel de cerdo.